domingo, 31 de enero de 2010
ESA MIRADA
Extrracto del libro "Curro Vázquez, Sombra Iluminada" de Javier Villán.
LAS AUTORIDADES SANITARIAS ADVIERTEN...
Las autoridades sanitarias advierten de que no véan este vídeo, porque para personas que estamos aprendiendo a tocar la guitarra como yo, puede causar graves trastornos en su autoestima. Reconozco que a los genios es de necios querer imitarlos ya que sólo otros genios como los que se juntan en el vídeo pueden estar a su altura. Yo me conformaría únicamente con sentarme en la silla como se sienta Paco de Lucía, con esa rectitud tan flamenca que recuerda al mismísimo Antonio Gades y seguir el ejemplo de su esfuerzo y su trabajo, porque aunque uno lleve el genio dentro, sin esfuerzo y sin trabajo diario es imposible llegar al nivel de estos tres genios.
sábado, 30 de enero de 2010
LA SEGUIRIYA DE JESÚS MÉNDEZ
La guitarra, compañera y amiga, juega con punteos imposibles que nos transportan en leves segundos a otro estado terrenal, ése donde habitan los duendes del flamenco, como queriendo hacer olvidar la pena negra que corroe las entrañas de su cantaor, que no es capaz de abstraerse de su pesadumbre y comienza a entonar las notas de una seguiriya tan desgarradora y dramática que logra que todo el que la escucha, se apiade al momento de su malfario y se compadezca del tormento y la amargura que le acompañan “hasta en el andar” como si fueran las de uno mismo.
Es sólo al final de la pieza, cuando por fin parece expulsar de sus adentros toda esa desgracia y esa angustia que le tenían atormentado porque “ tó los pasos que palante daba, le venían para atrás”. Tras otro paseo genial de la mano de la sonanta , el cantaor jerezano, levanta los ojos del suelo para clavarlos ahora sí en el horizonte de la sala y con sus manos ya abiertas, tensadas y levemente proyectadas al cielo, con una rabia poderosa y contenida, se deshace de su tortura lánzandola con un último quejío hacia el infinito y a su vez liberando a un salón de columnas de Logroño que con el corazón acongojado por el cante de Jesús Méndez y un nudo en la garganta por sus desdichas, rompió en aplausos hacia un cantaor roto de arte y compás, que se retira de espaldas al público para colocarse tras su silla y agradecer la majestuosa interpretación de su guitarrista Manuel Valencia.

LOS AUTÉNTICOS ANTITAURINOS

El hijo de Don Diodoro Canoréa y Ramón Valencia, empresarios de Sevilla
No acuden a manifestaciones, ni sujetan pancartas, ni reparten panfletos explicativos a las puertas de los ruedos, ni se despelotan por San Fermín ni forman parte de listas electorales en partidos políticos verdes, pero por sus actos en contra de todo lo que representa la liturgia del mundo taurino, se están convirtiendo en el peor azote posible para la fiesta. Si ellos que son los que se benefician económicamente no son capzaces de defender sus intereses, qué es lo que esperan de los aficionados, que encima nos dejamos nuestro dinero en sus taquillas. Mi amigo Isidro dice que algún día él y yo veremos desaparecer los toros. Con perrerías consumadas en los despachos como las que le están haciendo a Diego Urdiales, no me cabe duda de que ése fatídico día llegará tarde o temprano, mientras tanto nos conformaremos con ver a Urdiales en Madrid, donde después de alguna que otra injusticia parece ser que se le valora como lo que es y será, una auténtica figura. Porque sólo las figuras son capzaces de traspasar ésa línea invisible que separa la taleguilla de la cornada, la vida de la muerte. Ánimo Diego.
martes, 26 de enero de 2010
EL PREDICADOR BLANCO DE LA MÚSICA NEGRA
lunes, 25 de enero de 2010
EL PALACIO DE LOS SUEÑOS
El gran aficionado, José Pedro Orío, más conocido por sus amigos como Joselito, un día tuvo un sueño, como en su día lo tuvo Matin Luther King o más tarde Obama. El arnedano de Herce soñó que la nueva plaza de la Ciudad del Calzado la inauguraría el torero José Tomás y su sueño se ha hecho realidad gracias a su empeño, su trabajo y su amor por los toros y por Arnedo. Jose Pedro, no dudó en poner desde el primer minuto las cartas boca arriba, de frente y por derecho se fue directo al alma y al corazón del diestro y no a la billetera, aunque algunos confundan ambas cosas, como decía su amigo Sabina. Al torero de Galapagar lo acompañará como no podía ser de otra manera el torero local Diego Urdiales al que José Pedro no tuvo presente en su sueño porque su presencia estaba más que asegurada desde que se puso la primera piedra de los tendidos. Abrirá el cartel Julio Aparicio, el torero que una tarde de mayo de 1993 hizo soñar a las Ventas con un toreo de ensueño del que pocas veces hemos podido volver a disfrutar.
El Arnedo Arena será ése lugar mágico donde se celebre el Zapato de Plata y el prestigioso Zapato de Oro a partir del 2010, entre otros acontecimientos lúdicos y deportivos, a él acudirán los novilleros con todas las ilusiones puestas en obtener tan preciado galardón, capaz de impulsar por sí sólo, sus carreras profesionales hasta convertirlos en figuras contrastadas como Urdiales, Ponce, Morante... irán ganaderos deseosos de que sus novillos alcancen las cotas de bravura esperadas y se desplazarán aficionados de todo el universo taurino con el ánimo puesto en disfrutar del arte imberbe de todos los aspirantes a figuras, pero sobre todo dará cabida a todos los sueños de una Ciudad que vive el día a día de soñar y sueña el día a día con vivir porque como decía Calderón de la Barca:
¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.
Pues eso, felices sueños Arnedo.

domingo, 17 de enero de 2010
LA SEMANA DESPUÉS DE KAMMAMURI
Todavía no he recuperado la patria potestad de mi ordenador ya que estas letras las escribo de prestado desde el de mi hermana, pero cuando pueda hacer uso del mío propio, os contaré más historias sobre sueños imposibles que acaban por hacerse realidad o de la realidad de los "Jueves Flamencos" que comenzaron, como no, el pasado jueves 14 de enero con la actuación de la cantaora catalana Maite Martín.
miércoles, 6 de enero de 2010
LA SEMANA DE KAMMAMURI
Este relato, quedó finalista del premio Azorín de novela 2003 y Actual ha decidido rescatarlo, editarlo con una exquisita encuadernación y ofrecérselo a su público para que pueda disfrutar con el arte de contar historias de Bernardo Sánchez Salas.

martes, 5 de enero de 2010
lunes, 4 de enero de 2010
SIN PALABRAS
Dice que no puede competir contra gente mucho más capacitada para la escritura que él.
Pero quizá, ése sea el principal error de sus frustraciones. Para mí, no es necesario competir, ni que te lean cientos de personas para disfrutar con la escritura, el primer y principal receptor de un texto, debe ser el propio autor, se debe escribir para uno mismo y degustar tus palabras sobre el folio como se saborea una copa de buen vino o como se disfruta de una mujer y unas hijas.
Es difícil escribir bien, lo reconozco, y conozco a muy poca gente que lo hace, pero también es difícil hacer una declaración de la renta, cuadrar un balance o superar escollos en la vida, día si, día también.
Las ideas, surgen en la cabeza, se filtran por el alma y vuelven a la cabeza en forma de palabras, sólo hay que buscar ésas palabras y unirlas entre sí con un poco de sentido y un mucho de sentimiento. Las palabras están todas inventadas.
Estoy seguro que pasarán las angustias literarias de mi amigo y su corazón de narrador de sueños imposibles volverá a latir al mismo son que sus ideas, para las cuales existen ésas palabras que no encuentra en éstos momentos pero que con paciencia y sabiduría logrará encontrar, como el pastorcillo del “Alquimista” encontró su tesoro.

domingo, 3 de enero de 2010
LO QUE PUDO HABER SIDO Y NO FUE
Proyección del documental ganador de un Oscar "Man on Wire"
Mesa redonda: "Jugarse la vida con el arte"
Pudo haber sido un acto más del Actual 2010, y no lo fue. Pudo haber sido un coloquio tras la proyección del oscarizado documental “Man on Wire”, y no lo fue. Pudo haber sido una mesa redonda sobre “jugarse la vida con el arte” y los puntos de vista del torero Diego Urdiales, el escalador Simón Elías, el funambulista Denis Josselin, el apoderado del diestro José Tomás Salvador Boix, el fotógrafo Jean Louis Blondeau y el escritor Bernardo Sánchez, y no lo fue. Pudo haber sido un debate abierto sobre si por el mero echo de que un hombre se juegue la vida se puede considerar dicha actividad como arte, y no lo fue. Pudo haber sido un encuentro entre personas que arriesgan su vida por un sueño sobre diferentes espacios, el alambre del funambulista, la arena del torero o las rocas del escalador, y no lo fue. Pudo haber sido la exaltación máxima de unos seres humanos capaces de realizar hazañas extraordinarias que la mayoría de los mortales seríamos incapaces de plantearnos, y no lo fue.
Y no lo fue, debido a las desafortunadas intervenciones de uno de los integrantes de la mesa , el fotógrafo francés Jean Louis Blondeau que desde el principio, se desmarcó del tema principal del debate para mostrase en contra de la muerte del toro. A partir de ese momento lo que podía haber sido un interesante coloquio se convirtió en un aburrido debate sobre la fiesta taurina y el maltro de personas, animales o plantas.